RUMIÑAHUI UNA CULTURA DESTINADA AL PROGRESO
-
Estadísticas
-
Historia
-
Geografía
-
El Cantón
-
El Guerrero
-
Sangolquí
<
>
Datos estadísticos
El cantón más pequeño de Pichincha - tiene alrededor de 139 kilómetros cuadrados- es quizás el que mejores servicios ofrece a la comunidad que se asienta en el que fue el “granero de Quito”, convertido ahora en un emporio de comercio y de turismo.
Las cifras del último Censo de Población y Vivienda del 2010, señalan que el 93 por ciento de la población, recibe agua procedente de la red pública y que el 99.4 por ciento tiene energía eléctrica, al tiempo de puntualizar que el 96.1 por ciento de la basura es recogida por recolectores y que el 64 por ciento de los hogares ,disponen de teléfono convencional.
Hay más: en una década el cantón ha experimentado un crecimiento poblacional significativo igual al 30 por ciento, al pasar de 65.882 habitantes en el 2001, a 85.852, en el 2011. De estas cifras el 58 por ciento corresponde a mujeres y el 42 por ciento a hombres.
La población de Rumiñahui en su conjunto es relativamente joven. El 50.6 por ciento de los habitantes tiene un promedio entre 20 y 54 años; el 37 por ciento tiene menos de 20 y, el 13 por ciento, 55 años en adelante.
La población económicamente activa, PEA, del cantón, está compuesta por 42.408 personas, de las cuales 18.707 son mujeres y 23.701 hombres. Los rubros más altos de actividad son: el comercio al por mayor y menor, en la que trabajan 7.951 personas, igual al 18 por ciento. La industria manufacturera ocupa a 6.638, 15 por ciento. Siguen rubros tales como construcción, 2.756, 6.5 por ciento; enseñanza, 2.687, 6.3 por ciento; y administración pública y defensa, 2.255, 5.3 %.
Vicienda:
De acuerdo con los datos del último censo el 75.9 por ciento de la población, vive en una casa o villa; el 13.2 ciento en departamentos y el 6.7 por ciento, arrienda un cuarto o algunos cuartos en una casa de inquilinato.
Servicios Básícos:
Red de agua potable 93 %
Energía eléctrica 99.4%
Recolección de basura 96.1%
Servicio telefónico 64%
RESEÑA HISTÓRICA
El General Alberto Enríquez Gallo, mediante Decreto N. 169, del 31 de Mayo de 1938, elevó a la categoría de Cantón, a la Parroquia de Sangolquí con el nombre del heróico indígena Rumiñahui.
A fin de alcanzar la cantonización, un grupo de ciudadanos integró la Junta Cívica, que impulsó la creación del nuevo cantón. La idea se esparció por toda la población de Sangolquí y sus alrededores, hasta que llegó a constituirse el Comité Pro-cantonización, presidido por Alonso Báez.
Además se conformó un grupo de jovencitas, que se denominó Comité Femenino y que luchó por el mismo objetivo. Ellas no retrocedieron un paso hasta no escuchar del Gral. Enríquez: “Yo cantonizaré Sangolquí, por ustedes”.
De esta manera, hombres y mujeres de Sangolquí, alcanzaron, hace 74 años la Cantonización de Rumiñahui.
La Bandera:
El blanco simboliza la paz en la que viven los habitantes del cantón. El celeste significa la pureza del agua y el cielo que cobija a la jurisdicción de Rumiñahui.
El General Alberto Enríquez Gallo, mediante Decreto N. 169, del 31 de Mayo de 1938, elevó a la categoría de Cantón, a la Parroquia de Sangolquí con el nombre del heróico indígena Rumiñahui.
A fin de alcanzar la cantonización, un grupo de ciudadanos integró la Junta Cívica, que impulsó la creación del nuevo cantón. La idea se esparció por toda la población de Sangolquí y sus alrededores, hasta que llegó a constituirse el Comité Pro-cantonización, presidido por Alonso Báez.
Además se conformó un grupo de jovencitas, que se denominó Comité Femenino y que luchó por el mismo objetivo. Ellas no retrocedieron un paso hasta no escuchar del Gral. Enríquez: “Yo cantonizaré Sangolquí, por ustedes”.
De esta manera, hombres y mujeres de Sangolquí, alcanzaron, hace 74 años la Cantonización de Rumiñahui.
La Bandera:
El blanco simboliza la paz en la que viven los habitantes del cantón. El celeste significa la pureza del agua y el cielo que cobija a la jurisdicción de Rumiñahui.
EL Escudo:
El Escudo del cantón Rumiñahui perteneció a la familia Montufar, uno de sus miembros fue el Marqués de Selva Alegre. Consta de una corona que evoca la monarquía española.
Los leones simbolizan la fiereza y la fuerza del soldado español.
Las líneas onduladas sobre las que se posa el castillo son los mares sobre los que España tuvo dominio es su época expansionista.
En la parte superior del castillo se aprecia una cruz que hace referencia al cristianismo.
El castillo es símbolo del poder de los reyes españoles.
El Escudo del cantón Rumiñahui perteneció a la familia Montufar, uno de sus miembros fue el Marqués de Selva Alegre. Consta de una corona que evoca la monarquía española.
Los leones simbolizan la fiereza y la fuerza del soldado español.
Las líneas onduladas sobre las que se posa el castillo son los mares sobre los que España tuvo dominio es su época expansionista.
En la parte superior del castillo se aprecia una cruz que hace referencia al cristianismo.
El castillo es símbolo del poder de los reyes españoles.
Datos geográficosUbicación y límites
El Cantón Rumiñahui se ubica al sureste de la Provincia de Pichincha, a veinte minutos de Quito; se caracteriza por un clima agradable y su temperatura promedio es de 17 grados centígrados. Su extensión es de 134.15 km.
LÍMITES
NORTE Cantón Quito, urbanización la Armenia.
SUR Monte Pasochoa y Cantón Mejía
ESTE Cantón Quito
OESTE Cantón Quito, Río San Pedro de Cuendina
NOR OESTE San Pedro del Tingo.
DIVISIÓN POLÍTICA
San Rafael 2 Km2
San Pedro de Taboada 4 km2
Sangolquí 49 Km2
Cotogchoa 34 Km2
Rumipamba 40 Km2
Las tres primeras son parroquias urbanas y las dos siguientes son parroquias rurales.
El Cantón Rumiñahui se ubica al sureste de la Provincia de Pichincha, a veinte minutos de Quito; se caracteriza por un clima agradable y su temperatura promedio es de 17 grados centígrados. Su extensión es de 134.15 km.
LÍMITES
NORTE Cantón Quito, urbanización la Armenia.
SUR Monte Pasochoa y Cantón Mejía
ESTE Cantón Quito
OESTE Cantón Quito, Río San Pedro de Cuendina
NOR OESTE San Pedro del Tingo.
DIVISIÓN POLÍTICA
San Rafael 2 Km2
San Pedro de Taboada 4 km2
Sangolquí 49 Km2
Cotogchoa 34 Km2
Rumipamba 40 Km2
Las tres primeras son parroquias urbanas y las dos siguientes son parroquias rurales.
|
|